Mostrando entradas con la etiqueta MADRIGUERAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MADRIGUERAS. Mostrar todas las entradas

18 abr 2016

REFERENTES SUPERHEROICOS EN EL MOORE DE LOS 80


Pese a los desencuentros actuales de Alan Moore con la industria de los superhéroes, de la industria con él e incluso parece -a tenor de las declaraciones de los últimos años- del mismo autor con el propio género superheroico (airado enfrentamiento mutuo con los fans incluido), hubo un tiempo en el que había una sinergia positiva entre todos los actores de este complejo escenario. Recordemos que a partir de los años 80 del pasado siglo, Moore participó de una explosión cultural desde el cómic y, por supuesto, en buena parte desde estos icónicos personajes.


Como ya vimos en mi anterior texto sobre los “Superhéroes con Sonidos Undergound” (Embryo – A.Moore en español nº 7), en realidad nunca el de Northampton fue fiel devoto de este tipo de historias, y por tanto no son contradictorias las tesis que actualmente defiende con las que empleaba entonces. Pero sí las miraba desde su óptica examinadora y a veces un poco oscura que consiguieron ese beneficio recíproco tan fructífero. En el presente escrito, a través de una selección e imágenes, traducciones y declaraciones, queremos congelar ese momento inicial en el que Moore era un experto conocedor de los personajes y los cómics superheroicos y todo lo que influenciaba a su alrededor para poder observar cómo pudieron inspirarle, cómo nuestro autor pudo hacer historia en el medio tan repentinamente, hablando de unas historias en las que apenas había trabajado durante un breve periodo formativo. Y al mismo tiempo, cómo el género superheroico supo enriquecerse de estas frescas ideas que le aportaba un punto de vista crítico sin dejar de sentir su esencia.
 
MARVELMAN
Nos habla el propio Alan Moore sobre la importancia que esta obra tuvo para él: “Si miramos atrás, sobre todo desde la perspectiva de una generación que ha crecido en medio de un número casi infinito de series de mutantes, cyborgs y policías terriblemente realistas, resulta difícil encontrar algún atractivo en la primera edición de las aventuras de Marvelman. Las historias eran simplistas, tanto en el dibujo como en el guión, y para cualquiera que estuviera familiarizado con las hazañas de la Fawcet Marvel Family original, los personajes le parecerían deplorablemente repetitivos. Pero, en 1959, cuando yo tenía seis años, Marvelman fue mi primer y único héroe con uniforme. Tal vez hubieran otros personajes británicos considerados superhéroes... personajes como Dan Dare, el Steel Claw y The Spider tenían seguramente todos los atributos necesarios... pero Marvelman fue el primer y único superhumano en el reconocido estilo americano hasta que la Marvel introdujo su producción americana Captain Britain en nuestros quioscos a finales de los años setenta. Evidentemente, tras un par de años ya había descubierto mis primeros y contados ejemplares de Flash y Superman, de DC, y abandoné por el momento mi escueta colección en blanco y negro de Marvelman por las hazañas en cuatro colores de mis nuevos héroes transatlánticos. […]
Al haber sido seducido por las colecciones más atractivas que llegaban de América, me alejé de Marvelman y no volví a descubrir el personaje hasta que, de las estanterías de un quiosco, en la costa de Great Yarmouth, siempre azotada por el viento, me cayó en las manos un viejo y caducado especial anual de tapas duras. Era 1968 y yo tenía quince años. Al girar las páginas del cadáver en blanco y negro, lleno de historias e ilustraciones de aspecto tosco y aficionado, y habiendo conocido las obras de Kirby, Ditko y Lee, me sentí no obstante inundado por esa cálida ola de nostalgia que es seguramente el principal factor que nos mantiene en vilo en este mundo del cómic, sea cual sea la satisfacción intelectual que logramos cosechar por otro lado.” (Declaraciones en revista Warrior, 1982)

SUPERDUPERMAN (Superestupendoman)
Obra de Harvey Kurtzman y Wally Wood; revista MAD nº4, 1953.
Recuerdo quedar tan impactado por la historia de 'Superduperman' que inmediatamente empecé a pensar -tenía 11 años, creo, así que esto hubiera sido un cómic para mi puro divertimento personal- que quizás yo podría hacer una parodia sobre Marvelman. Era una gran aventura para mi mente de 11 años. Quería hacer una historia paródica sobre superhéroes que fuera tan graciosa como 'Superduperman', pero pensaba que saldría mejor si la hacía sobre un superhéroe inglés”. (fragmento de entrevista a Alan Moore en 2001)


Me topé por primera vez con Mad (la revista) en 1961, a la temprana edad de ocho años, y procedí a desconcertar y molestar a mis padres preguntándoles por Jimmy Hoffa y haciendo lo que yo creía que eran unas tremendamente sofisticadas observaciones satíricas sobre Fidel Castro y Caroline Kennedy en la mesa de té, sólo para encontrarme a continuación con la mirada perdida de la incomprensión y no pocas alarmadas expresiones.
Algún tiempo después, mientras disfrutaba de unas vacaciones típicamente inglesas en la playa, me encontré por casualidad con un par de tomos de bolsillo numerados de Mad con reimpresiones, el primero era "The Bedside Mad", que (entre otras cosas) contenía el "Robinson Crusoe" de Bill Elder. […] el humor era más divertido porque poseía esa arista desconcertantemente más oscura. Ese fue el momento en el que empecé a cultivar el gusto por la risa incómoda que continuaría perfeccionando a lo largo de los siguientes años de mi relación con la E.C. […] El siguiente hito fue mi descubrimiento de los libros de bolsillo de Mad editados por Ballantine, que al instante me parecieron diferentes y que estaban más profundamente orientados al cómic […] contenían parodias de Superman, Batman, Blackhawk, Tarzán... parodias de cosas que yo podía entender, ¡de las que realmente cogía los chistes! […] para las sátiras de super-héroes, que admitiré alegremente que posiblemente hayan sido la influencia más grande que he tenido mientras mis propias ideas respecto a dicho género se estaban formando. Después de poder ver la demanda contra Fawcett por parte de DC picarescamente reflejada en la batalla entre Superduperman y el Capitán Marbles, después de haber visto el resultado demasiado realista del casamiento de "Woman Wonder" con su amor; después de haber observado el absurdo fundamental que suponen los super-héroes, expuestos de forma tan despiadada e hilarante, nunca podría volver a verlos de la misma forma. Aunque estoy seguro de que el material de Terror, Ciencia Ficción y Suspense de los títulos de la E.C. (que encontraría más tarde), tuvo una mayor influencia estilística sobre mi propio trabajo en el cómic, creo que las sensibilidades reales que hay detrás de algunos de los recursos estilísticos que puedo haber tomado prestados provienen directamente del caldero hirviente de los cómics de Mad. “ (Blab! Nº 2, 1987 )


PERSONAJES BRITÁNICOS
Los personajes británicos de los cómics que recordaba que leía cuando era niño, eran en su mayoría unos sociópatas. Miras a los héroes americanos y eso es lo que son, héroes. No sé si será algo que tiene que ver con Robin Hood o con Hereward o con Dick Turpin o con todas esas otras personas completamente desagradables que hemos tenido en nuestra cultura. Nos encantan los galanes pícaros y también los asesinos, los psicópatas y las parodias horribles del ser humano.” (Chain Reaction. Radio BBC, 2005)

 
STAN LEE Y JACK KIRBY
Quizás debería explicar exactamente lo que me dejó totalmente impresionado de este tercer número de los Cuatro Fantásticos. Después de todo, cuando apareció el primer número la mayoría de vosotros tan sólo erais un montón de genes y cromosomas aleatorios que se encontraban dando vueltas buscando cómo existir. Por encima de todo, os habéis hecho mayores en un mundo en el que existe una franja en la que se pueden elegir entre unos cuarenta títulos de superhéroes al mes. Dudo que puedas imaginarte el enorme impacto que este cómic solitario pudo causar allá, en los yermos terrenos de la historieta de 1961, o en la fecha que fuese en la que ocurrió esto que relato. Especialmente para alguien que la única exposición a los superhéroes que había sufrido había sido el claro y limpio habitáculo de héroes de mandíbula cuadrada de DC.
La cosa más inmediatamente perceptible resultó ser la absoluta extrañeza del dibujo de Kirby. Tenía una cualidad escarpada, una textura que casi era desagradable a unos ojos acostumbrados a las gráciles figuras dibujadas por Carmine Infantino o al suave entintado de Murphy Anderson. Dicho esto, mi gusto por su dibujo creció rápidamente dentro de mí. […]
Lo que era especial era la caracterización de personajes... la forma en la que hablaban, pensaban y se comportaban. […] Para alguien al que le han salido los dientes con la aséptica amabilidad de la Liga de la Justicia de América, era algo que resultaba embriagador. […] Con Ben Grimm sabías que en cualquier momento podría arrancar los brazos y piernas de alguien sin otra razón mejor que porque sus cereales habían quedado empapados antes de hacer su aparición para el desayuno.[...]
Naturalmente, no todos los guiones eran igual de buenos, aunque si alguien me hubiera dicho algo parecido en aquella época, le habría roto la espina dorsal y se la habría enseñado. Al igual que la mayoría de los lectores de la época, me convertí en una persona con el cerebro absolutamente lavado debido al rugido excesivo y enorme de la máquina publicitaria de Marvel. […] Probablemente, lo más notable que logró hacer Stan Lee fue lograr aferrar a su público, con un rango de edad mucho más alto al que usualmente estaban asociados los lectores de cómics de la época. Y lo hizo mediante la aplicación constante del cambio, la modificación y el desarrollo. A ninguno de los títulos le estaba permitido permanecer estático durante mucho tiempo. […] Créeme, cuando la gente de mi edad narra líricamente el sentido de la maravilla que podía encontrarse en esos cómics antiguos, saben de lo que están hablando. Era de ese tipo de cosas que sólo se ven una vez en la vida. El tipo de conceptos que te dejan el cerebro achicharrado y que hace que te preguntes cuánto tiempo lograrían mantener Lee y sus colegas del Bullpen el mismo ritmo y estilo.” (Daredevils Magazine nº 3-4, 1983)

 
EXTERNOS AL CÓMIC
El guionista escocés Grant Morrison publicó en la revista Speakeasy en julio de 1990 un artículo en el que daba a entender que el tipo de superhéroes que había creado Moore estaban copiados de una novela de Robert Mayer titulada Superfolks (1977): “Trata de un hombre de mediana edad que en el pasado fue un superhéroe como Superman. Se produce una extraña conspiración entre varias compañías gubernamentales involucradas con extraños nombres. Se traza un plan para matar al Superman y liberar al mundo horrores desconocidos. Hay otro personaje de mediana edad en un asilo que ha prometido no volver a pronunciar nunca la palabra mágica que lo transforma en Captain Mantra. Hay un Captain Mantra Junior diabólico y corrupto y un montón de otras cosas sobre cómo sería si los superhéroes fueran reales verdaderamente. Al final, resulta que el villano es un pequeño demonio de la quinta dimensión llamado Pxyzsyzgy que ha decidido ser totalmente malvado en lugar de travieso […] Dejadme que os diga, es un libro que no puedo más que describir como visionario, y también debéis creerme cuando digo que de él saldría un gran cómic. O incluso quizás tres grandes cómics”. Todo el mundo interpretó a quién se refería y a qué trabajos: Miracleman, Swamp Thing y Watchmen. Además, Morrison se apoyaba en una cita del libro de Mayer plagiada directamente en una página de Miracleman (que se demostró posteriormente que no era de autoría de Moore, sino que fue un añadido de la editorial americana Eclipse a esta obra). Mayer también confirmará posteriormente que se siente copiado, y dice que Moore nunca le ha hecho ningún tipo de agradecimiento.

 
Alan Moore respondió mucho tiempo después, a raíz de una pregunta de Pádraig Ó Méalóid para una entrevista de 2011:
Ó MÉALÓID: Quería preguntarte por el tema de Superfolks. Durante una época Grant Morrison estuvo dando a entender que tú habías leído Superfolks y que habías basado en ella tu producción completa.
MOORE: Bueno, he leído Superfolks. Y sé que Grant Morrison, me parece que cuando intentaba hacerse un nombre escribiendo mal sobre mí, sé que había dado a entender eso. Pero de ninguna manera fue ésa la única influencia, ni siquiera la mayor influencia sobre mi producción. […] Ni siquiera logro recordar cuándo la leí. Probablemente podría haber sido antes de que escribiera Marvelman, y habría tenido el mismo tipo de influencia sobre mí que el mucho más anterior -probablemente un poco anterior como para que Morrison hubiera dado con él- poema de Brian Patten '¿Dónde estás ahora, Batman?', que se incluía en la antología Penguin Mersey Poets de los años 60, y en él, con un tono elegíaco, hablaba de esos antiguos héroes pasando apuros, mirando hacia atrás a sus días mejores en el pasado , eso me influyó. También te diría que el Superduperman de Harvey Kurtzman probablemente fue mi influencia preliminar, aunque sí que recuerdo Superfolks y que encontré algunos puntos en él de ese estilo. También recuerdo que leí The Kryptonite Kid de Joseph Torchia por aquella época. Me pareció bastante emotivo. […] Lo que me refiero es que fue una entre un número de influencias que pudieron haber tenido algún influjo en la cualidad elegíaca de Marvelman.

 
EL UNO
Concluimos este reportaje con las palabras que Alan Moore le dedicó a la obra The One (El Uno) de su admirado autor y colaborador Rick Veitch en la aventura americana, y que muestran cómo nuestro mago de Northampton también estaba atento a lo que sucedía alrededor de su presente: “Sus superhéroes revisionistas, aunque concebidos aproximadamente al mismo tiempo, anteceden a Watchmen y El Regreso del Señor de la Noche en su publicación, así como en su presentación. Sus preocupaciones políticas y humanistas fueron expresadas antes de que tales opiniones estuvieran de moda.”

ANEXO: The Mersey Sound. Libro con una antología de poetas de Liverpool. Brian Patten inluyó en él el poema Where Are You Now, Batman?
¿DÓNDE ESTÁS AHORA, BATMAN?


¿Dónde estás ahora, Batman? Ahora que tía Heriot ha informado de la desaparición de Robin
¿Y que Superman se ha quedado dormido en los asientos de seis peniques de la infancia?
Dónde estás ahora que los ecos del ¡SHAZAM! del Capitán Marvel resuenan en el auditorio,
Los magos no lo oyen,
deben estar todos sordos... o difuntos...
El Monstruo Púrpura que vino del Planeta Púrpura disfrazado de hombre
vaga sin rumbo por las calles
sin forma de volver.
Sir Galahad ha sido estrangulado por los Increíbles Árboles Vivientes,
el Zorro asesinado por su propia espada.
Blackhawk ha enterrado al último de sus compañeros
y se ha marchado a suicidarse a los desacostumbrados Hangares de la Inocencia.
El Monstruo y el Simio aún pelean en una habitación
donde las paredes se van acercando continuamente;
los tanques de fuel de Rocketman se han repartido por todo Londres.
Incluso se ha perdido Flash Gordon, vagando por las estrellas
llorando por la mujer que él amó
hace 7 universos.
Mis compañeros del celuloide, hace sólo unos pocos años
que os conocí. Algo entre nosotros se ha marchitado.
El Terrorífico Demonio, ese Horrible Adversario,
el Señor Anciano, te ha atrapado en su trampa mortal,
y finalmente ha venido a acabar contigo,
su ametralladora desparramando años...

3 ago 2015

MARVELMAN / MIRACLEMAN: Extras de Forum

Os presentamos los artículos teóricos que acompañaron a la edición de Marvelman que realizó la hoy extinta Cómics Forum en nuestro idioma, años atrás. Realizados por Dez Skinn, Lorenzo Díaz y Alan Moore. Breves pero significativos, ahí es poco. 

Entonces, aún se podía citar sin problemas a "Alan Moore" en lugar de "El Escritor Original" y la editorial no te obligaba a comprar la mitad del número en extras sin mucho sentido. Creemos que los aficionados al Cómic se merecen que se ofrezca este material.





20 ago 2014

BREVE BIBLIOGRAFÍA VISUAL DE STEVE MOORE

Doctor Who, los "Future Shocks" de Tharg, Laser Eraser & Axel Pressbutton, Shandor, La leyenda de Prester John, Zirk, Jaramsheela, Jonni Future, Hercules,... 

Algunos de creación propia y otros por encargo, hay tantos y tantos personajes en los que ha trabajado STEVE MOORE (1949-2014). Este autor británico, maestro para Alan Moore en sus primeros años como profesional, es una destacada figura de la industria del cómic británico. Sin embargo, sus creaciones son prácticamente desconocidas en nuestro mercado. 

El nuevo número de EMBRYO homenajea a este creador, y esperamos que sentemos la primera piedra para solventar pronto esa notable ausencia y explorar lo más relevante de su obra.

5 dic 2013

SOBRE LAS PALABRAS CRÍTICAS DE ALAN MOORE CONTRA LOS SUPERHÉROES Y SUS LECTORES



Las últimasdeclaraciones de ALAN MOORE sobre los CÓMICS DE SUPERHÉROES atacan duramente al género y a sus lectores. Son breves pero tajantes palabras. Dice que los superhéroes de hoy día son “abominaciones que ya no significan lo que solían significar: ampliar activamente la imaginación de un público de nueve a trece años”. Según él, hoy día se dirigen a gente de entre 30-60 años que, “en un sesgo significativo están interesados en descubrir algo que pudiese validar su continuo amor por Green Lantern o Spider-Man sin que de alguna forma pareciese que eran emocionalmente subnormales”. Pero también afirma en la misma entrevista que “no ha leído ningún cómic de superhéroes desde que terminó Watchmen”, algo que no es cierto ya que al menos en los 90 sí que lo hizo para Image, trabajando en personajes enmarcados en la continuidad de esta editorial, incluso prologuea libros recopilatorios de comics book como ‘Planetary’, ya en el siglo XXI . 

 
Seguro que estas palabras son más bien el fruto de una mala relación de hace años con las grandes editoriales que trabajan con el género de superhéroes (DC Comics y Marvel), y obviamente también responden al enfado por la adaptación contra su voluntad a película de muchas de sus creaciones, además del lanzamiento de “Before Watchmen”, con buena acogida en el mercado para su contrariedad (como autor confiaba en que sus lectores respetaran sus decisiones).

La susceptibilidad ante el tema y el hecho de que últimamente le pregunten una y otra vez lo mismo -todas sus entrevistas son siempre orales, donde el lenguaje coloquial puede jugar malas pasadas- van endureciendo el discurso de Moore, aunque desde aquí pensamos que tampoco deberíamos trascenderlo más allá de una crispación pasajera. Con lo que deberíamos quedarnos es, creemos humildemente, que sabemos que Moore ya no desea trabajar más en esta industria y que por otro lado su deseo principal como autor siempre de vanguardia es que el género superheroico avanzara guiado por nuevos autores, no rememorando anteriores glorias con miras sólo a lo comercial. 
Hubo una época en el pasado en que Alan Moore no tenía ni 9 ni 13 años, y en cambio sí amaba a los superhéroes, como lector y autor. Hablamos de la época de finales de los 70 y principios de los 80. Su visión siempre afilada hizo que al mismo tiempo se burlara también de él, operando desde el underground. Podría parecer que entonces pensaba lo mismo que ahora, y sin embargo con posterioridad realizó obras de superhéroes que se convirtieron en obras maestras que trascendieron su propio ámbito.
 
¿Qué relaciones existe entre parodias-arquetipos? ¿Es incompatible la crítica con la dignidad para el género de vigilantes? Nuestro co-editor de EMBRYO, Maese ABL, explora algunas cuestiones sobre ello en este artículo:


ALAN MOORE Y LOS SUPERHÉROES CON “SONIDOS”UNDERGROUND

 

26 jul 2013

ENTREVISTA A GARY SPENCER MILLIDGE SOBRE "ALAN MOORE STORYTELLER"


Gary Spencer Millidge es un prestigioso artista británico que lleva más de 15 años trabajando en el negocio de los comics. Ya sea con su serie de culto “Strangehaven” –actualmente en “stand-by”- o con sus sesudas aportaciones al campo ensayístico con libros didácticos como “Comic Book Design”, Millidge es un referente “underground” muy premiado y apreciado por los entendidos del noveno arte. Su militancia y conocimientos en el terreno de la auto-edición, que está siempre dispuesto a compartir con cualquier artista emergente que le pida ayuda, y sus conocimientos sobre el medio le convierten en un auténtico referente. Su vinculación con Alan Moore le hicieron el candidato perfecto para escribir “Alan Moore: Storyteller”, uno de los ensayos biográficos definitivos sobre el genio de Northampton y que ha sido recientemente publicado en lengua castellana con gran éxito. Millidge tuvo la amabilidad de responder a nuestras preguntas sobre esta obra para el número cinco de “EMBRYO: A.MOORE EN ESPAÑOL”.

Nuestro inestimable socio el señor Wolfville se encargó de gestionar y elaborar el material de la entrevista, el plato fuerte de dicho numero del e-zine, y ahora lo pone amablemente a disposición en su blog:

21 jun 2013

LO QUE VIENE DE EMBRYO (VERANO 2013)


Queridos amigos y amigas, supertipos (o villanos), criaturas cenagosas, extraterrestres, magos, detectives, literatos, visitante ocasional, y en fin, todo ser consciente que se encuentre al otro lado de la pantalla leyendo estas humildes palabras (seguro que he dejado a alguien atrás, no soy tan detallista como el Sr Wolfville): ¡¡pues llega al calor del verano y no por ello dejaremos de traer por aquí los temas mooreanos en que estamos inmersos actualmente!!

Para empezar, anunciamos que en breve llegará una nueva entrega de nuestro e-zine EMBRYO - A.MOORE EN ESPAÑOL, el Número 5, donde de nuevo contamos noticias, interesantes estudios, exploraciones, reseñas,... y una estupenda SORPRESA. Como siempre, podréis encontrar una selección de temas elaborados por grandes portentos de la palabra con los que tenemos la fortuna de estar en contacto; viejos conocidos de nuestro proyecto y otros nuevos, aunque no cabían todos los que están estudiando -¡afortunadamente!- a Alan Moore cada día en sus espacios. A todos ellos, ¡GRACIAS Y ENHORABUENA!

Como algunos pueden haberse dado cuenta, ¡sólo nos quedan 2 capítulos de la serie protagonizada por nuestro detective ROSCOE MOSCOW! Una intensa labor de traducción y maquetación que nos ha llevado un tiempo largo aunque ininterrumpido, llega a su fin. Y después del último episodio ya no hay más, pues Alan Moore abandonó al personaje y le dio un final cerrado, como veréis. No obstante, pronto esperamos recopilarlo todo en un e-zine para disfrute del aficionado, con portada inédita y exclusiva del que escribe (al menos, por un momento algo más del viejo Roscoe...).

¿Y todo acaba aquí? Claro que no. Una vez cerrada una puerta, se abre otra, y en nuestro caso justo a continuación seguiremos dando vida en castellano a la otra serie de Curt Vile para Sounds: "THE STARS MY DEGRADATION", al ritmo de trabajo y publicación de una tira por semana, similar a la periodicidad original de la obra. Por supuesto, más novedades en el camino, y alguna que otra modesta aportación que puede ser constructiva. Preparados, listos,...

Maese ABL

20 dic 2012

EL "SONIDO" DE LA NAVIDAD


Desde EMBRYO - A.Moore en español os deseamos unas FELICES FIESTAS, y para ello qué mejor que usar como motivo esta tira de la revista 'Sounds' publicada en 1979, en la que Curt Vile (Alan Moore) en colaboración con otro de los humoristas de la publicación, Dick Foreman, bromean sobre la festividad de los Magos.Os ofrecemos la traducción:

- ¡Incienso, Baltasar! ¡¡Se suponía que ibas a traer incienso!!
NOTA: el chiste es de difícil adaptación, porque "frankincense" es la palabra en inglés para "incienso", de ahí la analogía con Frankenstein.

Por cortesía, como no, de Pádraig Ó Méalóid.

30 jul 2012

“HEROES FOR HOPE” (APORTACIÓN DE ALAN MOORE)

Si se fijan, en la traducción de Roscoe Moscow nos estamos marcando como ritmo de trabajo la periodicidad con que se iba publicando en 1979 en la revista ‘Sounds’. Procediendo de esta manera, como en la semana correspondiente a la que estamos no se publicó la tira, optamos por ofrecer algo diferente en compensación.


 Desde la web http://lamansion-crg.net/ , nuestro colaborador Sergeus (y miembro de esa página) nos rescata la aportación que Alan Moore realizó para la publicación “HEROES FOR HOPE. X-MEN” (1985), una historia concebida por Chris Claremont, Ann Nocenti, Michelle Wrightson, Jim Starlin y Jim Shooter. Su propósito era reunir a talentos de la industria mainstream y configurar un número especial de los Mutantes cuyos beneficios en las ventas fueran destinados íntegramente a ayudar a paliar el hambre en África. El índice del número resultante fue éste:
 
El argumento, pues, ya estaba prefijado para los guionistas, y cada uno de los autores se limitó a desarrollar la parte técnica de sus páginas (descripción, diálogos, textos, indicaciones al dibujante,...) dentro de esta historia común. De esta manera, Alan Moore, autor en alza del momento, fue invitado a participar y realizó tres páginas junto a Richard Corben centradas en el personaje Magneto, que si bien son escasas para apreciar su sello, pero hemos de señalar que Claremont, en declaraciones recogidas en la revista Dolmen (nº49, año 2000) dirá de ellas: “Una de las cosas más extraordinarias de trabajar en Heroes for Hope fue ver cómo Alan Moore pudo llegar y en tres páginas definir a Magneto mejor de lo que nadie lo había hecho, yo incluido.”

En general, Moore tiene una gran consideración hacia los personajes Marvel desde su infancia, y aunque nunca ha trabajado en sus colecciones (y es más que probable que en el futuro tampoco lo haga) pero en numerosas entrevistas y trabajos hace guiños a sus historias e incluso llegó a declarar que uno de los personajes que más le atraen es, precisamente, Magneto, por lo que nos podemos figurar que el trabajar aquí con él fue una petición personal. El resultado en cuestión lo recogemos bajo estas palabras, traducido al español por SEOMAN y maquetado por MUSHU.



En la web de procedencia se puede leer -en una buena traducción- el número completo (hoy día fuera de imprenta casi imposible de encontrar en el mercado de segunda mano) y disfrutarlo a mayor resolución.

18 jul 2012

ARTÍCULO SOBRE ROSCOE MOSCOW


Recientemente, en nuestra página colaboradora BLOG DE ESPIRAL hemos sacado un artículo teórico sobre la serie ROSCOE MOSCOW que estamos traduciendo actualmente por aquí en EMBRYO. Os proponemos su lectura como complemento a los que sigáis estas tiras:



http://llauna.blogspot.com.es/2012/07/roscoe-moscow-el-comienzo-de-alan-moore.html

30 mar 2012

ALAN MOORE AL DIBUJO


Aunque Alan Moore comenzó su andadura profesional en el mundo del Cómic ejerciendo como dibujante, su camino más reconocible siempre ha sido el de escritor, tan brillantemente lleva desempeñando estas funciones. Sus labores al dibujo se dieron a conocer a una escala más local o minoritaria y parece que la estrella en que se convirtió luego ha eclipsado esa otra faceta suya, que nos parece que también es esencial para conocer al autor, tanto por el sustento económico que le supuso en sus comienzos y que permitió el débil lazo que le afianzara en la aventura de encaminar sus pasos hacia esta profesión, como por toda la experimentación y aprendizaje que estas prolongadas tareas le brindaron. Él mismo siente que el grueso de su obra al dibujo “no sea lo que los lectores de Alan Moore esperan”, y por eso mismo se mantiene en el deseo de que no sea reeditada, si bien parte de ella ha sido incluida en el magnífico libro -e incomprensiblemente aún sin publicar en nuestro país- “The Extraordinary Works of Alan Moore” de George Khoury.También, cuando en 2008 Pádraig Ó Méalóid le informa que muchos de sus cómics están en Internet, Moore le responde que le parece fantástico que haya una forma no lucrativa de que la gente pueda acceder a esos trabajos suyos. Por otro lado, en una reciente entrevista a Alex Musson (2010) reconoce: “Siempre quise ser dibujante underground, sólo que me quedé en punto muerto”.


Éste es el texto que nos ha inspirado una de las actividades que se propone este blog: alumbrar el trabajo gráfico profesional (en principio) de Moore a la lengua castellana, y que comienza con Roscoe Moscow (1979-80).

19 mar 2012

EMBRYO - Una Madriguera en Español Sobre Alan Moore



Mr. Alan Moore. Profeta de los comics, gurú loco de las letras y hechicero narrativo. Tras revolucionar el medio que le lanzó a la fama en America –mediante obras como “La Cosa del Pantano” o “Watchmen”-, justo después de comenzar su carrera como autor underground en su Inglaterra natal en comics independientes y la mítica “2000 A.D.”, Moore decidió poco a poco irse desligando de convenciones artísticas y dejarse llevar por la corriente imparable de su imaginación. Novelas experimentales, fanzines transgresivos, comics “pulp”, música, “performances” de magia y posibles futuras incursiones en terrenos tan ajenos a su campo como son la ópera y los videojuegos, dejan bien a las claras la imparable inquietud de un escritor inconformista y que aprovecha su “status” de icono cultural (con aparición en “Los Simpsons” incluida) para ir dando salida a los, sin duda, cientos de proyectos que bullen por su cortex cerebral.

Este estrafalario y mágico rincón de internet nace con la idea de recopilar a todo tipo de noticias, reseñas, ensayos y material gráfico en castellano sobre uno de los mejores escritores vivos de la era moderna. Y para ello vamos a editar un e-zine de periodicidad en un principio trimestral -de nombre EMBRYO, A.MOORE EN ESPAÑOL, como es lógico-, que tiene como objetivo unir todos esos textos que tantos aficionados, blogueros y profesionales "amateur" de la red han traducido, redactado o dibujado con la obra del maestro en mente. Estad muy atentos porque el número uno está casi listo y será publicada aqui esta misma semana. Abriendo este post y aquí abajo tenéis dos bocetos de la portada, a modo de avance. Obra de Eduardo Cassaró Bolarte.


Asi pues esta "Madriguera" (En referencia a "The Boroughs", mote de la pequeña zona de Northampton donde Moore se crió) será un compendio de parte del material que posteriormente será publicado en los números de la revista digital, además de noticias al día sobre el autor que nos ocupa y la publicación seriada de las tiras de cómic con las que el señor Alan comenzó a ganarse la vida ("Roscoe Moscow", "St. Pancras Panda", "Maxwell, The Magic Cat"...) traducidas al español y que son una adquisición ineludible para completistas de Moore. Nuestra intención es traducirlas todas e irlas publicando simultáneamente en la revista y en este blog. La taréa es árdua, pero la recompensa vale la pena. Asi pues, androides de vapor, elementales, poetas locos y magos aficionados, seres tentaculares y entes psicodélicos sean todos bienvenidos a EMBRYO.